miércoles, 28 de octubre de 2009

RESUMEN

Chic@s ya teneis el resumen que expondremos el día 23 de Noviembre.Para ello hemos utilizado el libro:

Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (2004): Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza Psicología y Educación.

Tema 7. Los alumnos con escasa motivación para aprender.[Stoll y Fink (1996)]

Para leerlo hacer click aquí

INFORMACIÓN EN VIDEO

miércoles, 21 de octubre de 2009

COMO PARA QUEDARSE DE PIEDRA...



Editorial Viva tiene como misión publicar libros de los miembros de la Red Mundial de Conferencistas.
El primer libro publicado es "La Biblia de la Motivación"


¿Qué es la motivación?, ¿cómo lograr la automotivación?, ¿cuáles son las principales teorías de la motivación?, ¿cómo motivarse en la familia, en la escuela y en el trabajo?

Estas son algunas de las preguntas a las que 12 reconocidos conferencistas profesionales dan respuesta en este libro destinado a convertirse en todo un clásico.
12 miembros de la Red Mundial de Conferencistas de Colombia, México, Perú, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador y Alemania se unen para presentar una perspectiva personal sobre este tema tan necesario en la vida actual.


Obviamente, este libro es un tratado que destaca en primer lugar por la fuerza del mensaje de las historias motivacionales escogidas y las historias y testimonios personales que emocionan profundamente al lector, estimulándolo irremisiblemente y sin esfuerzo a reflexionar y actuar.
12 distintos autores, 12 distintos enfoques, pero un solo objetivo. Juntos quieren poner en claro que "también con las piedras que nos ponen en el camino podemos construir algo bello" (Goethe).


La presentación oficial del libro se realizó el 1ro de diciembre en Lima (Perú) en el marco de la primera Cumbre Mundial de Motivación, Liderazgo y Valores.



Formato Técnico:
Tamaño: 20 cm X 15 cm.
Peso: 150 gramos.
126 páginas.
Precio: EUR 9.00, costo de envío incluido.

jueves, 15 de octubre de 2009

20 CLAVES PARA MOTIVAR


























UNA REFLEXIÓN DE LOS MÁS INTERESANTE

CRISIS DE LA ENSEÑANZA MEDIA: LOS PROFESORES, OBLIGADOS A BUSCAR NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS.

Preocupa la falta de motivación de los estudiantes secundarios.Es una de las primeras causas de deserción escolar. Según docentes y especialistas, los chicos creen que los contenidos escolares son ajenos a sus intereses. Y cada día cuesta más motivarlos.

Carolina Brunstein. DE LA REDACCION DE CLARIN.

El colegio secundario resulta cada vez menos atractivo para muchos adolescentes. Se percibe en el aula: los chicos no parecen interesarse por los contenidos ni valorar los conocimientos que pueden transmitir los docentes. La falta de motivación de los estudiantes es una de las mayores preocupaciones en los colegios. Revertir la tendencia no es sencillo, pero se pueden intentar nuevas estrategias para que el estudio deje de ser una obligación inútil.

El desinterés de los chicos es una de las causas más fuertes de deserción y fracaso escolar. Las razones de esta apatía son variadas, pero un factor que parece clave hoy es la falta de perspectivas hacia el futuro. El supuesto de que la enseñanza secundaria aseguraba un mejor trabajo ha perdido vigencia a la luz de la realidad del país.

"Lo que les pasa ahora a los adolescentes es que muchos de los saberes escolares están alejados de sus intereses", explica la psicopedagoga Andrea Bertrán, profesora en la Universidad de El Salvador.

"Además —agrega— a la escuela secundaria le falta una articulación con la salida laboral. Todavía hay una idea de que el chico tiene que reunir una serie de conocimientos para después poder capacitarse para el trabajo". Y eso resulta anacrónico cuando los jóvenes quieren resultados ya.

"En los adolescentes, la motivación tiene que ver con metas, con proyectos de vida. Hoy hay que fijarse metas a corto plazo, realizables. Los chicos necesitan metas tangibles", interpreta la psicóloga educacional Nora Elichiry, docente de la UBA. Por eso se les hace arduo leer páginas y páginas de teoría y escuchar a profesores que explican temas ajenos a sus intereses.

"Si no se parte de cierta motivación, es muy difícil enseñar", juzga Marcelo Dorfsman, rector del colegio secundario Martín Buber. "Es un problema complejo, que depende de varios factores. En este momento está muy vinculado al contexto del país. Los chicos viven con mucha preocupación el tema de su futuro. Desde la sociedad reciben el mensaje de que sirve de poco estudiar, porque es muy difícil progresar"

.Además, cada vez son más los chicos con padres desocupados o subocupados. La directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz, señala: "Los chicos tienen necesidad de hablar de la crisis. Muchas veces están en situaciones difíciles y no se les pueden pedir ejercicios de matemática si no se habla de lo que les pasa".

Bertrán agrega que "es común que los chicos descalifiquen el trabajo del profesor y no le den la oportunidad de empezar a hablar. Ya no se le da al docente la autoridad que merece". Y explica que esta actitud desafiante es un signo de la adolescencia: "Siempre van a criticar y cuestionar, es una forma de empezar a definir su tipo de personalidad. Los adolescentes necesitan descreer para construir pensamientos diferentes a los de sus padres o docentes".

Por eso,"la escuela debería tener formas de enseñar que generen debates y permitan a los chicos mostrar sus opiniones". Así, piensa, se podría incentivar el interés y enriquecer las clases. Aunque, reconoce, muchas veces a las escuelas "les faltan espacios para poder reflexionar sobre esto, y animarse a generar cosas nuevas".Sin embargo, muchos colegios buscan formas de enfrentar este problema. En la Escuela Media N° 1, del barrio de Chacarita, los docentes buscan formas nuevas de acercarles los contenidos a los estudiantes."Cada vez se hace más difícil motivarlos en las actividades del colegio", admite la directora, Teresa Manera. Pero, desafía, "hay que tratar de penetrar en las formas de razonamiento de los chicos, para pensar una nueva propuesta pedagógica".

Según la directora, "todo el tiempo hay que buscar alternativas nuevas, motivaciones distintas, porque sus necesidades han cambiado. Antes los alumnos se entusiasmaban si uno mostraba diapositivas en una clase. Ahora se aburren enseguida".

El rol de los docentes, sin duda, es clave. Para Catalina Delfini, profesora de geografía en ese colegio, "uno entusiasma con el propio entusiasmo". Aunque acepta la idea de que para llegar a los chicos es bueno partir de sus inquietudes, advierte: "Si uno trabaja sólo sobre el interés, queda un espacio muy limitado. El interés también surge del conocimiento. Si no conocen, no se entusiasman".

De hecho, el conocimiento en sí parece haber perdido valor para los adolescentes. "Hoy la escuela está valorada sólo por la utilidad. Se estudia para conseguir trabajo —opina la vicedirectora del colegio, Marta Lanfri—. Se ha perdido de vista el deseo por conocer. Habría que volver a ligar el saber al placer, no sólo a la salida laboral".

Pero no siempre los adolescentes están desmotivados, y existen formas de "seducirlos" con los contenidos. Gvirtz opina: "El chico escucha a un profesor cuando le parece interesante, cuando el docente le demuestra que preparó la clase, que sabe del tema. Los profesores deberían considerar a los alumnos más como adultos que como niños.

Tendrían que mostrarles cómo va a servir esa materia en su vida".

Eduardo Guelerman, director del colegio Ecos, de Palermo, opina: "No todos los chicos están desmotivados. A veces es difícil motivarlos, pero cuando se interesan presentan altos niveles de producción".

Lo que está claro es que los intereses de los adolescentes varían en forma casi permanente, y las instituciones educativas no siempre acompañan ese ritmo.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales relacionadas con medio desfavorecido o desestructurado.

Características generales

Los alumnos pertenecientes a medio desfavorecido o desestructurado o en dificultad social, pueden tener necesidades educativas especiales en la escuela por varias razones. Por un lado, el hecho de pertenecer a una cultura determinada, cultura marginal o cultura de la pobreza, con unos hábitos, unas costumbres, unos valores, unas pautas de interacción social...que pueden ser diferentes a los de la cultura estándar que predomine en la escuela puede dar lugar a necesidades educativas especiales. Por otro lado, en determinadas situaciones puede darse una falta de estímulos o de respuestas adecuadas por parte de su entorno, a sus necesidades que interfieran o dificulten su desarrollo personal (situaciones de abandono, maltrato, relaciones con la drogadicción, situaciones sociales patológicas...).
En cualquier caso las necesidades educativas especiales son relativas y temporales.
En función de la respuesta educativa que se de en la escuela serán más o menos especiales, pues las posibles dificultades que se planteen no están en o solamente en el sujeto, sino que están en la interacción entre el sujeto y el entorno, y un elemento del entorno es la escuela.
En la medida en que un centro educativo tenga un proyecto educativo y currricular que recoja la diversidad de culturas, estilos, hábitos, intereses...que están presentes en dicho centro y que la programación de aula este adaptada al grupo, estas necesidades no serán especiales, sino solamente educativas, como las del resto del alumnado.

Respuesta educativa

La evaluación: En la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con el medio es importante una evaluación del contexto donde se incluyan aspectos relacionados con:

- Cuales son sus usos, costumbres, pautas de interacción.
- Cuales son los aspectos o capacidades que más se desarrolla en su entorno
- A que se da más importancia en su entorno
- Cuales son sus necesidades
- Cuales son sus intereses
- Que interacciones se dan entre los compañeros del aula
- Que interacciones se dan con el profesor/a

Sería interesante ir elaborando un anecdotario donde ir recogiendo el tipo de datos mencionados a partir de la observación en el aula.

Es importante tener en cuenta, los aspectos positivos y los avances, además de señalar por donde puede mejorar. Se trataría de realizar una evaluación cualitativa reforzadora y capacitadora, es decir, que señalen sus capacidades y no sus discapacidades.

Objetivos y contenidos

La selección de objetivos y contenidos tiene que tener en cuenta sus características, necesidades, intereses, expectativas...
Es importante partir de sus experiencias y sus puntos fuerte; de las capacidades más desarrolladas para a partir de ellas poder llegar a otras más alejadas, secuenciándolo en función de esos criterios. Ante la diversidad de capacidades que se pueden potenciar en su entorno o en algunos casos la carencia de algunas, es importante que en los objetivos que se marquen estén recogidos todo tipo de capacidades, no sólo las cognitivas y en el caso de estas últimas tener en cuenta los diversos estilos cognitivos que se pueden dar.

Además de señalar objetivos a largo plazo, es necesario hacerles ver los objetivos a corto plazo, que los aprendizajes tengan un significado cercano para ellos.
Habrá que ser flexible en la selección y secuenciación de los contenidos. Puede ser necesario modificar la secuencia prevista tradicionalmente para secuenciar los contenidos, a partir de los datos que nos proporciona la observación de sus estilos de aprendizaje, sus necesidades e intereses.
Uno de los aspectos que sería importante priorizar sería el aspecto lingüístico, que permitan trabajar las distintas competencias comunicativas, habilidades sociales... es necesario negociar los significados de las cosas partiendo del lenguaje de cada uno para llegar a un lenguaje común. Para ello será necesario crear contextos comunicativos ricos, variados y funcionales.

El aprendizaje de contenidos procedimentales, el enseñar a pensar, el enseñar a aprender, el enseñara a actuar en diferentes contextos, enfrentarse a determinadas situaciones, resolver problemas tienen que ser aprendizajes básicos y prioritarios con este tipo de alumnado.

Los contenidos actitudinales, el aprendizaje de hábitos, normas y valores que se propone trabajar la escuela muchas veces dándolos por supuesto en los alumnos y planteados como exigencias previas, además de reflexionar sobre ellos y plantearse sin son los más adecuados... Es necesario planificarlos, secuenciarlos y graduarlos en función de la dificultad.
Los contenidos que se planteen trabajar, tienen que estar contextualizados y tener significado completo, además de ser funcionales.

Es muy importante hacer participes a las familias de los objetivos que se plantean trabajar con estos alumnos/as, de manera que la colaboración se haga lo más estrecha posible y vayan aumentado sus expectativas, además de proporcionar datos imprescindibles para la educación de sus hijos.


Estrategias metodológicas

- Proporcionar un clima de aula estructurado y acogedor.
- Proporcionar modelos de adulto y una relación positiva entre profesor-alumnado.
- Mantenimiento alto de las expectativas
- Partir de las experiencias de los alumnos para ir enriqueciendo, cuestionando y creando conflicto cognitivo, sin infravalorar sus manifestaciones.
- Trabajar todo tipo de capacidades de manera que se pueda dar respuesta a la diversidad del alumnado
- Respetar el bagaje cultural y lingüístico.
- Partir de sus experiencias trabajando sobre ellas y exposición a otras nuevas.
- Aportar saberes, técnicas y mecanismos cognitivos
- Estar en contacto con la cultura diaria de los alumnos/as
- Observar el aprendizaje espontáneo, cotidiano, tipo de interacciones...
- Utilización práctica de los contenidos instrumentales en la resolución de problemas reales.
- Conocer lo que valoran y aportan las familias
- Esperar más para que puedan dar más
- Valorar los pequeños éxitos
- Secuenciar las tareas con las ayudas necesarias parea evitar que fracasen y así mejorar su autoconcepto.
- Proponer estrategias alternativas a los fracasos
- Buscar interacciones que no estén relacionadas exclusivamente con las tareas, sino con sus intereses, preocupaciones...
- Proporcionar mayor autonomía y responsabilidad para elegir y realizar los ejercicios
- Fijarse en sus posibilidades y devolver feedback positivo
- Emplear métodos activos, trabajo de grupo, aprendizaje cooperativo


Coordinación con otros servicios

Además de la respuesta que pueda dar la escuela, es necesario una respuesta global, por lo que surge con gran peso la necesidad de coordinarse con otros servicios ya sean sociales, sanitarios, de tiempo libre, educadores de calle...en función de la situación de la que se trate.

BIENVENIDOS,ONGI ETORRI, WELCOME...


Hola somos ainhoa y cristina dos alumnas de la escuela de Magisterio de Bilbao y nos hemos hecho un nuevo blog en el que vais a poder disfrutar de grandes maravillas acerca de las bases de la psicología de la educación especial y más en concreto sobre la escasa motivación de los alumnos/as.

Un besiito a todos y pasaros por aquí de vez en cuando!

Gracias